Atención del aborto autogestionado en un entorno legalmente restrictivo y de emergencia humanitaria:
Actualizado: 27 ago
Desarrollo de una acompañante digital para el autocuidado con mujeres venezolanas y movimientos de base

“No tengo un trabajo estable. No tengo ingresos estables. Dado que el aborto aquí está restringido legalmente, incluso el acceso a medicamentos fue bastante complicado. Muy complicado. La información proporcionada por la aplicación móvil Aya Contigo me ayudó a preparar el proceso de aborto, y me dio más confianza en lo que estaba haciendo.” Usuaria de Aya Contigo
LECCIONES APRENDIDAS
Incluso en contextos humanitarios, es posible aplicar la investigación centrada en las personas y el pensamiento de diseño al desarrollo y la implementación de soluciones digitales para los derechos de salud sexual y reproductiva (DSSR). Si se utiliza un enfoque localizado y dirigido por la comunidad, es posible lograr soluciones de calidad, incluso para los problemas de salud sexual y reproductiva de mayor estigma y en los contextos más difíciles y legalmente restrictivos.
Es imprescindible trabajar con socios locales a la hora de diseñar y desarrollar intervenciones en torno al aborto, especialmente en situaciones de crisis humanitarias complejas en las que el sistema de salud es precario. Las grandes organizaciones humanitarias internacionales suelen estar presentes sobre el terreno durante un tiempo limitado en situaciones humanitarias. Una vez realizada su intervención y resuelta la crisis, estas organizaciones suelen abandonar el lugar. Pero las organizaciones de base locales permanecen y siguen trabajando para mejorar la salud de las personas de ese lugar. Están asentadas y conocen bien la situación local, con una comprensión detallada del complejo ecosistema del contexto, incluyendo los factores sociales, culturales, políticos y legales, específicos del país, que inciden en los DSSR en general y en el acceso a la atención para el aborto en particular.
Los enfoques de autogestión para la atención integral del aborto no pueden existir de forma aislada. Una herramienta basada en la evidencia que pone en contacto a personas que precisan un aborto con organizaciones que facilitan el acceso al aborto seguro es un primer paso en la eliminación de la brecha entre las necesidades de las personas y la oferta de servicios en el sistema de salud formal. No obstante, garantizar una atención integral para el aborto segura, respetuosa y exhaustiva para todas las mujeres que la necesiten, sin discriminación, requiere unos sistemas de salud operativos y sensibles, sostenidos por leyes y políticas que promuevan y protejan los derechos humanos y los derechos de salud sexual y reproductiva.
CONSEJOS PARA EL LOGRO DE LOS DSSR
Escuchar a las mujeres y las organizaciones de las comunidades locales, y aprender de ellas. Una estrecha colaboración con las usuarias finales mejora la comprensión de las lagunas y barreras que dificultan el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, así como de los retos para la implementación de estos servicios en situaciones reales. De este modo, se podrán apoyar intervenciones inclusivas y no fragmentadas en materia de DSSR que amplíen y mejoren las iniciativas locales existentes.
Diseñar soluciones junto con las personas usuarias finales. Este enfoque genera un sentimiento de propiedad, a diferencia de las soluciones impuestas desde afuera. El resultado final es una solución creada por la propia comunidad.
Tener paciencia a la hora de generar confianza. Es de una importancia crucial dedicar el tiempo necesario al establecimiento de relaciones sólidas con las organizaciones de base locales. Este proceso se verá fortalecido si basamos el trabajo en la evidencia proporcionada por las directrices de la OMS.
Ser reactivos y estar dispuestos a cambiar los planes. El contacto con nuevas partes interesadas, el estudio de métodos alternativos y la reformulación de estrategias pueden servir para evitar retrasos en el proceso. La flexibilidad es un aspecto de especial valor en contextos legalmente restrictivos y en situaciones de crisis humanitarias complejas, así como en situaciones inesperadas como puede ser la aparición de una pandemia.
ANTECEDENTES Y CONTEXTO
Al igual que sucede en otros países de América Latina, la República Bolivariana de Venezuela tiene una legislación sobre el aborto altamente restrictiva. El aborto provocado es legal únicamente para salvar la vida de mujeres embarazadas, y las personas que practican o facilitan el aborto en cualquier otro caso pueden ser castigadas con penas de prisión (1). Las estimaciones indican que el 10% de todas las muertes maternas en el país pueden atribuirse a abortos no seguros. Sin embargo, y dada la criminalización del aborto en el país, se cree que esta cifra es significativamente mayor (2). Una crisis humanitaria compleja La población venezolana se encuentra ante una crisis humanitaria compleja. La gestión de las reservas de divisas, la caída en los ingresos del petróleo en 2013, y la imposición de sanciones económicas en 2017 han contribuido a un contexto en que muchas personas en 2019 tenían un salario mínimo mensual de apenas USD 2,20 (3). El sistema de salud se viene deteriorando desde 2013, con escasez de suministros médicos, personal sanitario que sale del país por los bajos salarios, e interrupciones en el suministro de servicios de agua y electricidad, hechos que afectan a la infraestructura hospitalaria (2). Por otra parte, las mujeres muchas veces son estigmatizadas en el sistema de salud formal. El temor a ser juzgadas o a recibir un trato abusivo por parte de los trabajadores de salud, o a que no se considere que tienen derecho legal al aborto por razones vitales, hace que las mujeres no acudan al sistema formal de salud en caso de necesitar un aborto. Las estimaciones indican que, como consecuencia de esta crisis humanitaria en la República Bolivariana de Venezuela, la tasa de embarazos no planificados, así como de complicaciones de salud materna y de muertes maternas por abortos no seguros, alcanza cifras sin precedentes (2). El país tiene una de las tasas de embarazo en adolescentes entre los 15 y los 19 años más altas de la región (95 nacimientos por cada 1000 adolescentes en 2019, frente a una media de 62 por 1000 en la región) (2). Además, en el plazo de tan solo un año, de 2015 a 2016, la mortalidad materna aumentó en un 66% (2). Estas circunstancias, junto con el círculo vicioso de la pobreza (2), hacen que la situación de las mujeres y las niñas en Venezuela sea especialmente alarmante. Reducir el daño en un entorno legalmente restrictivo con mercados de aborto clandestinos Muchas mujeres y niñas venezolanas migran a países vecinos para acceder a servicios de salud sexual y reproductiva, como son la atención al parto (4) o al aborto, así como para comprar productos anticonceptivos y/o escapar de la violencia por motivo de género (4). En la República Bolivariana de Venezuela hay un extenso mercado clandestino de productos médicos para el aborto. En el contexto de un entorno legalmente restrictivo, y pese al riesgo de procesamiento legal, las organizaciones de base locales que promueven el acceso a una atención segura para el aborto en el país centran su actuación en la reducción del daño, es decir, en hacer llegar a las mujeres que quieren abortar información sobre cómo autoadministrarse un aborto médico de forma segura. Esto puede abarcar información sobre el proceso de aborto, dónde encontrar medicamentos de calidad para el aborto a bajo coste, o cómo utilizar los medicamentos, pero sin suministrar esos medicamentos ni participar en la intervención. Estas organizaciones de base suelen ser pequeños equipos de personal voluntario con recursos limitados, que no pueden acompañar físicamente a todas las mujeres que precisan asistencia.
“Comencé a investigar en internet y encontré a muchas personas en la ciudad de Caracas que vendían medicamentos para el aborto, pero cada píldora costaba 20 dólares y yo necesitaba 12. No tenía tanto dinero, además de que había oído que podían ser productos falsos y que muchas personas habían muerto por utilizar esos productos.” Usuaria de Aya Contigo
Dada la situación, hay una necesidad urgente en la República Bolivariana de Venezuela de disponer de una gama de opciones más amplia para acceder a un aborto provocado seguro y en el momento oportuno, con la atención centrada en la persona, así como de un acceso mejorado a anticonceptivos eficaces para reducir el riesgo de embarazos no deseados.
DIRECTRICES Y HERRAMIENTAS DE LA OMS SOBRE EL ABORTO
Aplicación de las recomendaciones de la OMS sobre la autogestión del aborto
Como respuesta a la necesidad de contar con más opciones para acceder a una atención para el aborto segura y exhaustiva, la organización canadiense sin fines de lucro Vitala Global desarrolló una aplicación móvil basada en la evidencia proporcionada en las directrices de la OMS. Se trata de una aplicación que acompaña a mujeres y niñas venezolanas en la autogestión del aborto médico, además de ofrecer información sobre anticonceptivos tras el aborto. Esta herramienta digital se denominó Aya Contigo, pues en muchos idiomas la palabra “Aya” tiene el sentido de persona cuidadora, mientras que “Contigo” confiere la idea de acompañar.
Uno de los principios en los que se basó el desarrollo de Aya Contigo fue la recomendación de la OMS donde se indica que durante las primeras etapas del embarazo, son las propias gestantes quienes pueden practicarse un aborto médico de manera segura y efectiva, siempre que dispongan de una fuente de información precisa y medicamentos de calidad, así como acceso a personal sanitario en caso de necesitarlo.
Aya Contigo proporciona directrices paso por paso en todo el continuo de atención del aborto autogestionado. Se incluye la autoevaluación de elegibilidad para un aborto médico, la administración de medicamentos, la autoevaluación del resultado satisfactorio del aborto, y posibles métodos anticonceptivos para después del aborto. La aplicación también busca cuidar el bienestar psicológico de las mujeres, proporcionando apoyo continuo, según necesidad, hasta un máximo de 30 días después del aborto, por ejemplo, mediante chats y notificaciones por WhatsApp.
“Como mujer que está pasando por este proceso, una se hace mil preguntas que tiene en la cabeza y que resultan abrumadoras. Aya Contigo las contesta con total claridad.” Usuaria de Aya Contigo
Utilizar las directrices de la OMS para generar confianza
Para guiar e informar el diseño y desarrollo de la herramienta, incluidas las recomendaciones suministradas a través de la aplicación, se utilizaron las directrices de la OMS Tratamiento médico del abortoyFunciones del personal sanitario en la atención para un aborto sin riesgos y los métodos anticonceptivos después del aborto. Por otra parte, el uso de las publicaciones de la OMS ayudó a Vitala Global a establecer relaciones con socias locales y generar confianza entre ellas. Muchas de las organizaciones de base venezolanas que trabajan en la reducción de riesgos para las personas que buscan un aborto provocado se guían por las directrices de la OMS, ya que son directrices basadas en la evidencia que aportan legitimidad al trabajo de estas organizaciones. Dado que Aya Contigo se basa en la evidencia destacada por la OMS y a la vez está adaptada al contexto local, Vitala Global tuvo plena confianza en la derivación de las mujeres a los proveedores de servicios existentes que tuvieran la capacidad de proporcionar acompañamiento personal si fuera necesario.
CÓMO SE REALIZÓ LA IMPLEMENTACIÓN
Desarrollo de una aplicación con mujeres y organizaciones de base locales
El desarrollo de Aya Contigo se basó en un enfoque localizado y dirigido por la comunidad, y con la idea de codesarrollar el producto junto con las personas a las que iba dirigido. Las socias clave del proyecto fueron Fòs Feminista, PLAFAM, y las organizaciones de base feministas Faldas-R y Entre Nosotras. Todas estas organizaciones trabajan en la promoción de la atención para el aborto seguro y digno utilizando modelos de reducción del daño, por medio de servicios telefónicos, modelos de acompañamiento o información y asesoría presencial en clínicas. El proyecto siguió unos principios rigurosos de investigación centrada en las personas y pensamiento de diseño, manteniendo los valores, las preferencias y las necesidades de las mujeres venezolanas como eje vertebrador.
Con la ayuda de una subvención de la Iniciativa OPTions de Grand Challenges Canada, Vitala Global llevó a cabo un estudio en tres fases para recopilar insumos de mujeres y organizaciones de base locales. En la primera fase, las entrevistas realizadas a una docena de organizaciones constataron que los socios se beneficiarían de una herramienta digital que les permitiera proporcionar información y apoyo durante procesos de aborto autogestionados a mujeres en zonas de difícil acceso donde las organizaciones carecen de presencia física.
Los insumos de las mujeres se recopilaron mediante encuestas y entrevistas. Para la selección de participantes, se diseñó y difundió una campaña por redes sociales, a través de las cuentas de Facebook e Instagram de PLAFAM, el principal proveedor de servicios de salud sexual y reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela. Participaron en la encuesta en línea un total de 1148 mujeres, y se realizaron entrevistas en profundidad a otras 12 mujeres que habían pasado por un aborto.
La encuesta constató que una de cada tres mujeres participantes había tenido un aborto en algún momento de su vida, y que entre las que no lo habían tenido, una de cada tres conocía a alguien que sí. La encuesta reveló, además, que, dada que la desinformación sobre el aborto está muy extendida en el país, hay una necesidad acuciante de información precisa sobre el aborto, y que una forma habitual de acceder a esa información es utilizando grupos de WhatsApp, Facebook e Instagram y búsquedas en Google a través de teléfonos móviles. Las mujeres señalaron la necesidad de contar con una herramienta fiable que, en un único lugar, suministre toda la información empírica que pudieran necesitar antes, durante y después de un aborto. Dada la frecuencia de las interrupciones en el suministro eléctrico, la herramienta tendría que funcionar sin conexión a internet. Además de información precisa, las mujeres señalaron la necesidad de contar también con apoyo emocional y acompañamiento durante el proceso de aborto.
Un proceso de diseño colaborativo e iterativo
En este proceso de desarrollo altamente colaborativo, el enfoque de empoderamiento de la mujer en la comunidad local quedó integrado a lo largo del proceso de diseño y desarrollo conjunto de la aplicación, incluyendo en la contratación de proveedores. Tras la segunda fase del proceso de investigación, durante la cual los conceptos de diseño fueron evaluados por 10 de las organizaciones participantes y probados por cinco mujeres usuarias que habían tenido un aborto, se contrató a la organización AnnieCannons para gestionar el desarrollo del software. AnnieCannons, una organización liderada por mujeres que proporciona formación en programación a víctimas de violencia de género, codificó lo que pasaría a ser Aya Contigo: una aplicación web con capacidad de funcionar sin conexión a internet y opción para recibir notificaciones por WhatsApp.
“El equipo de Vitala Global acudió a AnnieCannons con una impresionante serie de diseños, demostrando la enorme dedicación que habían imprimido al proceso para lograr un diseño participativo, colaborando con profesionales de diseño y proveedores de servicios locales y personas de la comunidad. De este modo, se sentaron las bases de un proceso altamente colaborativo entre partes interesadas de distintas disciplinas, en el que integramos insumos de las personas usuarias, diseño en base a la experiencia de personas usuarias, y conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y desarrollo de productos. La aplicación Aya Contigo es una de las colaboraciones más gratificantes en las que he participado a lo largo de mi vida profesional.” Grace McCants, Responsable de Proyecto, AnnieCannons
Una acompañante incluso en las zonas más aisladas
El siguiente paso en el proceso de desarrollo de Aya Contigo fue poner a prueba la aceptabilidad y facilidad de uso de la aplicación, así como la viabilidad de que las propias mujeres realizaran una autoevaluación de su elegibilidad para un aborto médico y el éxito del procedimiento de aborto. A lo largo del proceso, 40 mujeres que habían autogestionado una o varias fases de un aborto médico con la ayuda de Aya Contigo compartieron sus observaciones por diversos métodos, como encuestas, conversaciones por chats, y entrevistas. Las mujeres opinaron que la aplicación Aya Contigo era fiable, fácil de utilizar e imprescindible para una experiencia positiva de atención al aborto. También valoraron la capacidad de Aya Contigo de actuar como acompañante durante todo el proceso.
“Leí toda la información de la aplicación para asegurarme de hacerlo bien. Mi hermana no sabía nada. Se lo dije más tarde, pero ella tuvo que ausentarse de la casa. Como sabía que iba a estar sola durante todo el proceso del aborto, Aya Contigo me ayudó mucho, aclarando todas mis dudas.” Usuaria de Aya Contigo
La investigación interna realizada por Vitala Global demuestra que Aya Contigo desempeña un papel crucial en el panorama actual de Venezuela de autogestión del aborto médico, incluyendo la autoadministración de anticonceptivos tras el aborto. La aplicación sirve para potenciar el trabajo de las organizaciones, poniendo en contacto a las mujeres que precisan atención con los servicios existentes, y ayudando así a estas mujeres a obtener una atención para el aborto más temprana. La naturaleza digital del producto permite también a las organizaciones llegar a más mujeres, con la posibilidad de guiar a varias usuarias a la vez –algo que no sería posible de forma presencial– y de llegar a más mujeres de zonas aisladas.
“Doy gracias que recurrí a PLAFAM, porque de no haberlo hecho no sabría de la existencia de Aya Contigo. Y si no fuera por Aya Contigo, no sabría de la existencia de Entre Nosotras.” Usuaria de Aya Contigo
Conciliar las recomendaciones globales con las realidades locales
A lo largo de todo el proceso de desarrollo, Vitala Global hubo de hacer frente a numerosos retos que dejaron patente la importancia de la agilidad y la disposición a reformular los planes iniciales. Por ejemplo, el brote de la COVID-19 obligó a la organización a rediseñar la encuesta y las entrevistas para llevarlas a cabo de forma totalmente virtual. La importancia de la flexibilidad también quedó manifiesta a raíz de un caso legal que se produjo en el país en la fase de desarrollo de Aya Contigo. Una niña de 12 años, embarazada como consecuencia de una violación, se sometió a un aborto con la ayuda de una persona activista que posteriormente fue condenada a prisión. Por temor a posibles implicaciones legales, las organizaciones locales que trabajaban con Vitala Global se vieron obligadas a interrumpir sus servicios. Para continuar con el desarrollo de la aplicación sin poner en peligro a sus socios locales, Vitala Global estableció alianzas temporales con organizaciones internacionales como Safe2Choose y Women on Web.
El reto más difícil encontrado en la implementación de Aya Contigo fue la constante falta de acceso a medicamentos para el aborto médico y productos anticonceptivos asequibles y de calidad garantizada a que se enfrentan las mujeres en la República Bolivariana de Venezuela. Incluso cuando las mujeres reciben orientación empírica sobre los medicamentos que pueden utilizar para llevar a cabo un aborto seguro, esos medicamentos muchas veces no están disponibles en el país, dado el contexto legal prevalente.
Por otra parte, Vitala Global constató que la situación local lleva a muchas organizaciones a adoptar medidas que no se ajustan a las directrices de la OMS, pero que se consideran necesarias para evitar un mal uso de los servicios y el desperdicio de unos medicamentos escasos. Por ejemplo, la mayoría de las organizaciones socio de Vitala Global exigen una ecografía para constatar la existencia del embarazo antes de prestar atención para el aborto. Esto se debe a que algunas mujeres acuden a las organizaciones para solicitar medicamentos para el aborto sin estar embarazadas, con el fin de obtener píldoras que luego pueden vender de forma clandestina. La limitada disponibilidad de medicamentos también lleva a las organizaciones a utilizar pautas diferentes a las recomendadas por la OMS.
La comunicación constante de Vitala Global con las partes interesadas sentó las bases de un espacio transparente, seguro y de confianza en que los socios podían valorar adaptaciones locales y las causas subyacentes de tales adaptaciones. Si bien la compleja situación de la República Bolivariana de Venezuela pone de manifiesto la necesidad vital de disponer de acceso a una atención para el aborto basada en la evidencia, también sirvió como oportunidad de aprendizaje para Vitala Global, ya que la organización hubo de buscar el equilibrio adecuado entre las recomendaciones globales y el objetivo de salvaguardar el acceso de las mujeres a la atención precisa en un contexto práctico complejo.
De aplicación a actor crucial en el movimiento feminista
Aya Contigo fue presentada oficialmente a la población venezolana en marzo de 2022. Para julio de 2022, más de 1 500 mujeres habían accedido a la aplicación. Se calcula que al menos un tercio de estas mujeres autogestionaron un aborto terapéutico con la ayuda de la plataforma Aya Contigo.
Aya Contigo demuestra el poder de hacer partícipes a las mujeres locales que se encuentran en situación de vulnerabilidad en todo el proceso de desarrollo de soluciones para mejorar la salud sexual y reproductiva. Su participación en el proyecto como encuestadas en estudios de mercado, probadoras, programadoras y comercializadoras empoderó a mujeres que habitualmente se encuentran marginadas, como son mujeres migrantes, mujeres que han sufrido violencia de género, o mujeres que sufren el estrés financiero y psicológico de no tener acceso a un aborto respetuoso, oportuno y seguro. Aya Contigo contribuyó a mejorar el acceso al aborto seguro, apoyó a organizaciones que proporcionan ingresos a grupos marginados, y sin duda evitó gran parte del sufrimiento económico y emocional que conlleva la continuación de un embarazo no deseado en el contexto de una crisis económica y humanitaria.
“Estamos encantadas de trabajar con Vitala Global y nuestros maravillosos socios en Venezuela en este proceso participativo de creación de Aya Contigo. Las soluciones digitales y la solidaridad feminista contribuyen conjuntamente al poderoso impacto que representa este proyecto: poner en manos de las mujeres información sobre el aborto seguro, en los contextos nacionales más adversos y en una situación mundial muy difícil.” Susana Medina Salas y Nina Zamberlin, Fòs Feminista
Lo que empezó como idea de producto orientada a abordar la falta de acceso a la atención para el aborto ha pasado a ser, en opinión de Vitala Global, parte integral del movimiento feminista en la República Bolivariana de Venezuela. Aya Contigo empodera a las mujeres para que puedan ejercer su derecho a la salud física y mental, la autonomía y la privacidad, y que esto les permita prosperar, tanto social como económicamente, pese al difícil contexto socioeconómico.
REFERENCIAS
Código Penal de Venezuela. Caracas: Comisión Legislativa Nacional; 2000 (https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Penal_Venezuela.pdf, consultado el 10 de agosto de 2021).
Mujeres al Límite 2019: Urge implementación de planes y políticas que garanticen la vida digna de mujeres y niñas en Venezuela. Caracas: Centro de Justicia y Paz (CEPAZ); 2019 (https://cepaz.org/noticias/mujeres-al-limite-2019-urge-implementacion-de-planes-y-politicas-que-garanticen-la-vida-digna-de-mujeres-y-ninas-en-venezuela/, consultado el 2 de febrero de 2021).
Venezuela raises minimum wage in fourth year of hyperinflation [Venezuela sube el sueldo mínimo en el cuarto año de hiperinflación]. Caracas: Reuters; 1 de mayo de 2021 (en inglés) (https://www.reuters.com/world/americas/venezuela-raises-minimum-wage-fourth-year-hyperinflation-2021-05-01/, consultado el 24 de enero de 2022).
Evaluación de las necesidades insatisfechas en salud sexual y salud reproductiva de la población migrante venezolana en cuatro ciudades de la frontera colombo-venezolana: Arauca, Cúcuta, Riohacha y Valledupar. Bogotá: Profamilia Colombia e IPPF (Federación Internacional de Planificación Familiar), 2019.
Para más información y recursos recientes de la OMS sobre la atención para el aborto, consultar la página web de la OMS sobre el aborto.

Esta historia ha sido escrita por Vitala Global, con la colaboración de la IBP Network y la Unidad de Prevención del Aborto Peligroso (PUA) del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS (incluyendo el Programa Especial PNUD/UNFPA/UNICEF/OMS/Banco Mundial de Investigaciones, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana [HRP]). Este documento no representa necesariamente las decisiones, las políticas o las opiniones de la OMS o del HRP. La mención de determinadas sociedades mercantiles o de los productos de determinados fabricantes no implica que la OMS o el HRP los apruebe o recomiende con preferencia a otros de naturaleza análoga no mencionados.
¿Buscas apoyo y acompañamiento seguro y confidencial?
Descarga la aplicación Aya Contigo.